La Inteligencia Artificial en la práctica clínica: avances, desafíos y el futuro de la medicina

Vivimos un tiempo de transición en el que la incorporación de nuevas tecnologías y métodos de aprendizaje nos lleva a un nivel de conocimiento sin precedentes. Fundación Mémora organizamos, en colaboración con la Universidad de La Laguna, la jornada científica "Inteligencia Artificial aplicada a la práctica clínica" en el Hospital Universitario de Canarias el pasado 23 de enero.

Fundacion Memora jornada IA Tenerife

Vivimos un tiempo de transición en el que la incorporación de nuevas tecnologías y métodos de aprendizaje nos lleva a un nivel de conocimiento sin precedentes. En esta transformación, la inteligencia artificial (IA) es el máximo exponente, revolucionando la medicina con su capacidad de analizar datos, mejorar diagnósticos y, especialmente, con la IA predictiva, capaz de anticipar problemas de salud con gran precisión.

Conscientes de este cambio, Fundación Mémora organizamos, en colaboración con la Universidad de La Laguna, la jornada científica "Inteligencia Artificial aplicada a la práctica clínica" en el Hospital Universitario de Canarias el pasado 23 de enero. El evento reunió a más de un centenar de expertos en medicina, tecnología y bioética, generando un espacio de reflexión y sinergias entre la sociedad, los profesionales de la salud y el mundo académico sobre el impacto de la IA en la sanidad.

Avances de la IA en la medicina

Actualmente, la IA se emplea en tareas administrativas como la redacción de informes, la traducción de textos y la gestión de historias clínicas. La mesa redonda "Inteligencia Artificial aplicada a la práctica clínica" reunió a diversos especialistas del sector como el Dr. Marcos Estupiñán Ramírez, quien explicó cómo la IA mejora la gestión de historias clínicas; Iván Hernández Ramos, que expuso sus beneficios en la hospitalización a domicilio; y Juan Antonio Hernández Ponce, quien destacó el papel de la IA en el diagnóstico por imagen.

A futuro, su impacto será aún más significativo con el desarrollo de tratamientos personalizados y herramientas de predicción de enfermedades, transformando el enfoque de la medicina y mejorando la eficiencia en la atención sanitaria. También se prevé su aplicación en la hospitalización a domicilio y en cirugía, lo que podría redefinir el modelo actual de atención médica.

Desafíos éticos y nuevas responsabilidades

El uso de la IA en la medicina abre importantes retos éticos y de seguridad. Según Emilio J. Sanz Álvarez, catedrático de Farmacología Clínica, es fundamental garantizar la confidencialidad, la ciberseguridad y la transparencia en la gestión de los datos de los pacientes. Además, se planteó una cuestión clave: ¿quién es responsable de los errores cuando una máquina toma decisiones médicas? A medida que estas tecnologías asuman un mayor protagonismo, será necesario establecer marcos regulatorios claros para garantizar su uso seguro y fiable.

También participaron la enfermera Mónica Alonso Mesa, que presentó el uso de simulaciones clínicas avanzadas basadas en IA para la formación sanitaria, y Juana del Carmen Ledesma Machado, que mostró cómo la IA está revolucionando la educación diabetológica.

El papel del médico en la era de la IA

El avance de la inteligencia artificial no solo cambiará el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, sino que también impactará en la formación de los nuevos profesionales sanitarios. Se destacó la importancia de que los médicos refuercen habilidades como el manejo de la incertidumbre, la empatía y la comunicación con los pacientes, aspectos que la IA no puede reemplazar.

Además, se planteó la IA como una herramienta para mejorar la relación médico-paciente. Si las máquinas pueden encargarse de tareas administrativas, los médicos podrían disponer de más tiempo para la atención personalizada, fomentando una medicina más humana y centrada en el paciente.

La IA y la atención en el final de vida

Más allá de los avances clínicos, la IA también abre nuevas oportunidades en la atención y el cuidado en la etapa o proceso final de vida. José Joaquín Pérez de la Vara, director general de Fundación Mémora, reafirma su compromiso en este ámbito, promoviendo el uso responsable de la IA para mejorar la atención a las personas en situación de vulnerabilidad, a sus familias y a los profesionales que las acompañan.